Voces del Rif
Voces del Rif
sobre el Cannabis
Un pueblo, una planta ancestral y un comercio millonario:
la breve historia del cannabis en el Rif de Marruecos

ESCUCHA... LAS VOCES DEL RIF
Una producción multimedia sobre la historia de resistencia del pueblo amazigh y su lucha por mantener el cultivo del cannabis; una planta autóctona, prohibida y tolerada a lo largo de los siglos y, finalmente, regulada en Marruecos en 2021.
Una colaboración entre el Instituto Transnacional de Países Bajos y LolaMora
Producciones.
Una producción audiovisual realizada a partir de la documentación registrada
en la región del Rif, en el norte de Marruecos, en mayo de 2024.
EL CONTEXTO
En febrero del año 2021, la Asamblea Nacional de Marruecos aprueba la Ley 13-
21 con la que regulariza el mercado del cannabis. A partir de ese momento, el
cultivo y la comercialización con usos medicinales e industriales quedan
despenalizados. Descartado quedó el consumo recreativo, que permanece ilegal.
Este giro cambia la relación histórica de Marruecos con el cannabis y con el
pueblo amazigh; un territorio rebelde que no se ha sometido con facilidad al poder de
Rabat.
Situado en la región del Magreb, el Rif ha sido ocupado por árabes, españoles y
franceses. Territorio de montaña y mar, rico en biodiversidad y de donde salen
toneladas de hachís con destino al mercado europeo desde los años 60.
Pero, sobre todo, el Rif es el territorio ancestral del pueblo amazigh y las tribus
sanhaya, donde el Kif o cannabis tenía usos medicinales y ancestrales. Este
pueblo ha luchado para mantener y preservar su semilla autóctona, conocida
como “beldía”, frente a las semillas genéticamente modificadas, que si bien
producen toneladas de hachís de forma más rápida, también es cierto que
consumen una cantidad de agua que cada vez escasea más. En palabras de
Abdellatif Adebibe, uno de los líderes locales entrevistados: “Ahora entramos a la
fase de guerra del agua”.
La ley 13-21 reconoce la semilla autóctona beldía lo que da paso a la protección
de la planta y al derecho de los pueblos amazigh a preservar su conocimiento
ancestral. La Ley se aplica en tres provincias rifeñas, históricas en el cultivo y
consumo del Kif o cannabis. Taunat, Chefchauen y Alhucemas.
Entonces ¿Quién sale beneficiado en Marruecos y en el extranjero con la
regularización del cannabis? ¿Qué significa en la práctica esta ley para los
pueblos cultivadores del Rif? Una de las regiones más rebeldes y pobres del
país, con una gran densidad demográfica y con una enorme biodiversidad, hoy
en riesgo ante las consecuencias de la acción humana y el cambio climático.
El reportaje VOCES DEL RIF SOBRE EL CANNABIS plantea estas preguntas y entrevista a las familias rifereñas que afrontan la regularización de manera diferente.
Tema: El impacto de la legalización del cannabis en Marruecos (2021) sobre la economía de las familias cultivadoras del Rif.
Subtemas:
- Derecho de los pueblos y saberes ancestrales.
- Crisis climática y economías locales.
- Igualdad de género y autonomía de las mujeres.
- Arquitectura sostenible e impacto global.
- Justicia agraria y soberanía alimentaria.
PODCAST. Duración: 45 min.
CAPÍTULOS:
1. La Casa. Duración: 03:492
2. El pueblo Amazigh y su territorio. Duración: 07:293
3. Expolio y Negocio. El boom del hachís. Duración: 10:394
4. Criminalización y activismo político. Duración: 06:235
5. Legalización del Cannabis: Impacto y retos de la nueva ley. Duración: 16:15

Reportaje Completo
Capítulos
El equipo y el apoyo para hacer la producción

Nuestra Historia
“Voces del Rif sobre el cannabis” es la narración de un viaje por
Alhucemas y Chefchauen, o Chauen, dos provincias rifereñas históricas del cannabis, por donde el equipo de producción va visitando familias cultivadoras y recogiendo información sobre los temas que preocupan a la población que vive de la planta. Las preocupaciones que contaron en las charlas y las entrevistas
tienen que ver con sus derechos como pueblo originario y sus saberes ancestrales; la arquitectura sostenible y adaptada; la crisis climática y el efecto en la producción de alimentos; la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y la preocupación por el éxodo de la gente joven.De todo ello habla este reportaje, que ha sido posible gracias a la invitación de
las familias y del Instituto Transnacional de Países Bajos o TNI. El material para la producción fue grabado, en español y francés, en mayo de 2024.El equipo quiere agradecer a Abdellatif Adebibe, a Jamal y a sus respectivas familias por abrirnos las puertas de sus casas y contar sus historias; al director del Espacio Miramar en la ciudad de Alhucemas y sus cofundadoras Samira Lazhari y la escritora Fatiha Saidi, por su hospitalidad; a Pien Metaal por invitarnos a hacer la producción y garantizar la calidad de su contenido. Y gracias a todas las personas que aceptaron ser entrevistadas y compartieron historias, risas, kif y tés…
Instituto Transnacional de Países Bajos (TNI). LolaMora Producciones. Sandra
CoMVibe. Septiembre 2024. Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.


Capítulo 1
LA CASA

LA CASA KM 0
El primer capítulo de la serie presenta cómo se construyó la primera vivienda de Marruecos hecha a base de cáñamo, en realidad con el cannabis autóctono del Rif, la beldía.
Su diseñadora es Monika Brümmer una arquitecta alemana, experta en el uso de cáñamo en la construcción y con experiencia en construcción de otros edificios en Marruecos. Cannabric es su estudio de arquitectura ecológica donde se emplean materiales biológicos, especialmente el cáñamo.
La casa Km. 0 en realidad es un experimento térmico y por ello será monitorizada por la población durante un año, con el fin de conocer los efectos que tienen las sequías, cada vez más graves, y las altas temperaturas del verano sobre el material protagonista de esta casa: el cannabis beldía o Kif, como lo llaman en ketama.
La casa es un prototipo de Km cero porque apenas han empleado energía o combustible en el transporte de los materiales. Es una vivienda ecológica y sostenible, en armonía con el valle y las montañas. Ponerla en pie ha costado alrededor de 40.000 euros.
La mano de obra también es local. Dirigidos por la arquitecta, un equipo de hombres y mujeres de la comunidad ha trabajado durante tres años para ponerla en pie. Forman parte de la cooperativa Adrar Nouh, en la comuna de Issaguen, provincia de AlHouceimas, en el Rif Central de Marruecos, a 200km de Tánger.

En el centro, Monika Brümmer arquitecta alemana, experta en el uso de cáñamo en la construcción y diseñadora de la casa en Issaguen.

Abdellatif Adebibe y Monika Brümmer conversan en la antigua casa familiar de Abdellatif, hoy sede de la coopeerativa Adrar Nouh, en la comuna de Issaguen, Alhoucemas, Rif Central, Marruecos.
Capítulo 2
EL PUEBLO AMAZIGH Y SU TERRITORIO

EL PUEBLO AMAZIGH Y SU TERRITORIO
En el capítulo 2, llega la voz de uno de los líderes locales y patriarca amazigh desde la comunidad Issaguen en Ketama. Abdellatif Adebibe cuenta la historia de lucha de su pueblo frente a la arabización, a la ocupación española y al enfrentamiento con Francia. Es una historia poco conocida e invisibilizada a lo largo de décadas. Ni Francia, ni España, ni Marruecos tienen interés en difundirla.
“La fuerza de este pueblo indígena o autóctono reside en su cultura y su amor a la tierra, a la libertad. Durante toda la historia, esta gente ha tenido su autosuficiencia, ellos plantan para comer y fabrican sus instrumentos para trabajar… Pero, los tiempos han cambiado, sobre todo con la llegada del colonialismo español y francés”.
El rol de las mujeres en la economía familiar del cultivo del cannabis es otro de los
aspectos que se tratan en este capítulo.

En la comunidad de Issaguen, las mujeres hacen cada día pan en hornos de leña. En esta foto, aparece una de las encargadas de cocinar cada día para las visitas que recibe la cooperativa Adrar Nouh, como la del TNI.

El cedro es uno de los árboles autóctonos del Rif. Este bosque es el que domina la región de Ketama e Issaguen.
Capítulo 3
EXPOLIO Y NEGOCIO: EL BOOM DEL HACHÍS

EXPOLIO Y NEGOCIO: EL BOOM DEL HACHÍS
En el Capítulo 3, la mirada se centra en el origen del negocio, es decir, del cultivo del
cannabis para su exportación como hachís, y en impacto de las semillas modificadas en
el suelo y los cultivos.
Se contraponen dos miradas muy distintas sobre la planta y sus usos.
Una la de Jamal. El testimonio de Jamal es único para comprender lo que ha significado
para las economías familiares el comercio del hachís. Jamal, desde la provincia de
Chefchauen o Chauen, recuerda aquellos finales de los años 1990, cuando él era muy
joven y pasaba en mula fardos de hachís. Dice Jamal: “Aquí se cultiva el cannabis ¡pero no
es desde hace muuucho tiempo! Yo me acuerdo de los 90. La gente de aquí del pueblo
empieza a cultivar. Empieza a mejorar la vida. Han podido comprar coches, han podido
comprar caballos, terrenos y ganan un poco mejor que antes, sin nada. Entonces el cannabis
ha cambiado la vida de la gente la verdad, ha cambiado, no mucho, pero ha cambiado. ¡De
repente, que no tienes ni un duro y sacas 700 euros! Es algo que nunca lo tienes de golpe. ¡La
primera vez es mucho dinero! Para la gente que siempre vive de agricultura. Entonces, el año
que viene a por más, mil euros, 1500 euros. Entonces la gente dice ¡Ah ha sacado mil euros!
¡Madre mía! Ha mejorado la vida mucho”.
La otra mirada es la que representa Abdellatif, la de una parte del pueblo amazigh que
considera que los suelos se han echado a perder por la introducción de semillas
genéticamente modificadas de cannabis.
También preocupa mucho la sequía, y además cuanta mayor producción, más agua necesitan
las plantas. Es otra consecuencia de la regularización. La producción se amplía y con ella el
número de cultivos. Para Abdellatif es un problema ecológico provocado por las semillas
genéticamente modificadas: “Hoy hay que hacer pozos, extracción de agua subterránea; la
capa freática de toda esta zona del Norte de Marruecos donde está plantada esta planta ¡se
secó! Entonces entramos en la fase de guerra de agua”.

Jamal en su región en la provincia de Chauen. Al fondo se ven campos de cannabis de semilla genéticamente modificada junto con otros cultivos de la zona.

El agua es cada vez más escasa en la región y, por ello, la construcción de
balsas para regar los campos de cannabis prolifera en esta zona. La represa de Bad Barred es un punto central de captación de agua.

En la provincia de Chauen, donde vive la familia de Jamal,siempre han convivido las pequeñas familias cultivadoras del cannabis, como
la suya, con los grandes empresarios tradicionales del hachís.
Capítulo 4
CRIMINALIZACIÓN Y ACTIVISMO POLÍTICO

CRIMINALIZACIÓN Y ACTIVISMO POLÍTICO
La criminalización de familias campesinas dedicadas al cultivo del cannabis es un hecho de
gravísimas consecuencias. Décadas de incidencia política en Marruecos y en Naciones Unidas
han demostrado la necesidad de escuchar las demandas de la sociedad civil marroquí para
avanzar.
El capítulo 4 analiza la Convención Única de 1961 sobre estupefacientes de Naciones Unidas
que marcó un antes y un después en la prohibición de sustancias derivadas de la amapola, la
coca y el cannabis. Con la Convención del 61, fueron abolidas prácticas tradicionales,
espirituales o religiosas en todo el mundo, a pesar de que reconocía algunos usos lícitos como
el medicinal, el industrial y en la horticultura. Esto último, sin embargo, no evitó que
Marruecos se viera abocado a hacer cumplir la Convención, dando como resultado décadas de
criminalización de miles de familias cultivadoras del Rif.
En el año 2016, el Instituto Transnacional de los Países Bajos hizo posible la participación de
Abdellatif Adebibe, en representación de las comunidades cultivadoras de cannabis, en la
sesión que la Asamblea General de Naciones Unidas dedicó al problema mundial de drogas.
El Instituto Transnacional, o TNI, trabaja sobre políticas internacionales de drogas desde el año
1998, amplificando la voz de las comunidades cultivadoras de la amapola o adormidera, la
coca y el cannabis.

Abdellatif Adebibe lleva décadas abogando por la defensa de la planta
autóctona y en representación de las comunidades cultivadoras de cannabis de Marruecos.

El rol de las mujeres amazigh en la economía local del cannabis,
está completamente invisibilizado. Con la regularización, hay más
cooperativas de mujeres dedicadas a la transformación de la planta, lo que
para muchas puede ser un paso más hacia su autonomía.
Capítulo 5
LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS: IMPACTOS Y RETOS DE LA NUEVA LEY

LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS:
IMPACTO Y RETOS DE LA NUEVA LEY
¿Qué significa en la práctica esta ley para el Rif? Una de las regiones más rebeldes y pobres del
país, con una gran densidad demográfica y una enorme biodiversidad, hoy en riesgo ante las
consecuencias de la acción humana y el cambio climático.
¿Qué opinan en el Rif sobre la regulación del cannabis? ¿Es buena, es mala? ¿Va a mejorar la
vida de las familias más afectadas o solamente a los empresarios que puedan invertir en toda
la cadena que se regula: del cultivo a la exportación? ¿Qué lectura es posible desde la
perspectiva de género? ¿La regulación del trabajo que hacen las mujeres – y que ha sido
invisibilizado históricamente- puede beneficiar en algo a la economía y la vida de las mujeres
amazigh del Rif? ¿En qué consiste la propuesta del gobierno y la monarquía marroquí? La ley
no regula el uso del hachís, el producto estrella del norte de Marruecos, ¿qué impacto tendrá
en las economías familiares más pobres del Rif? Y para organizaciones como TNI y su programa
“Drogas y Democracia” ¿es este un modelo para ser replicado en otras partes del mundo?
Todas estas y otras muchas preguntas son respondidas en el último capítulo del especial
“Voces del Rif sobre el cannabis”.
Para la escritora del Rif, Fatiha Saidi, dice: “Con la regulación se deja de criminalizar a la gente
y se acaba con la hipocresía, dado que Marruecos ha practicado la cultura del cannabis desde
siempre”.

Febrero de 2021. Un giro cambia la relación histórica de Marruecos con el cannabis. La Asamblea Nacional aprueba la Ley 13-21 y regulariza el mercado. A partir de ese momento, el
cultivo y la comercialización del cannabis con usos medicinales e industriales quedan despenalizados. Descartado queda el consumo recreativo, que permanecerá ilegal.

La ley reconoce la semilla
autóctona beldía y las áreas tradicionales de cultivo.

Equipo:
Producción, dirección y narración: Blanca Diego Vicente
Postproducción de sonido, músicas y Blog: Sandra Rodríguez Morán
Voces: Tatiana Miralles Sáenz, José Manuel Carmona y Sandra Rodríguez Morán
Fotografías: Blanca Diego Vicente
Crédito de las músicas:
-
La Casa: Pharaon – Hirab Sagheb
-
El pueblo amazig y su territorio: A Vava Inoua, Instrument musique Amazigh, Wa Yajdigui.
-
Expolio y Negocio. El boom del hachís: EAR CANDY – Jumping Jack Flash (Cover de Rolling Stones), Giuseppe Tartini – Devil`s Trill Sonata, Beethoven – Piano Trio in C minor, Asays Ayasays – Instrumental, Melting Sands, Cultures in Music – Anzar.
-
Criminalización y activismo político: Tamazight – Atri N’Assouf, The Plans Working, Louis Amstrong – Muggles, Xalid Izri – Instrumental.
-
Legalización del cannabis: Impacto y retos de la nueva ley: Reggae town dub reggae music, DoKashiteru – Maybe, Zak Umazigh – Reggae Amarg Fusion Argan d ufgan, Melting Sands.
Galería










Música
Contacto
¡Conéctate Con Nosotras!
Si deseas más información o colaborar con nosotras, no dudes en ponerte en contacto. Estamos aquí para responder a tus preguntas y comentarios.